
Bajo el título “Historia de la cooperación y de los intercambios entre España y América (1492-2025) ha arrancado esta tarde con el acto inaugural celebrado en la Facultad de Ciencias del Trabajo y Relaciones Laborales de la Universidad de Huelva.
Ya está en marcha el V Congreso Internacional del Descubrimiento de América enfocado a la cooperación e intercambios entre España y América. En el acto inaugural han participado el vicerrector de Investigación y Planificación Estratégica, José Enrique García; la diputada provincial de Igualdad y Familias, Mª del Mar Martín; el alcalde de Moguer, Gustavo Cuéllar; la alcaldesa de San Juan del Puerto, Rocío Cárdenas; el presidente de la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos ‘Rábida’ y director del Congreso, David González; el delegado en Huelva de la Asociación Hespérides, José Ramón Pedrosa; y la directora del Centro del Profesorado de Huelva, Ana Gómez.

Mientras la alcaldesa Rocío Cárdenas dijo de hoy ser un día de felicitación por haber recuperado esta quinta edición “gracias al esfuerzo de las instituciones volvemos a ofrecer un espacio único e inédito para compartir y enriquecer el conocimiento de ese hecho universal que nos hace grandes como provincia desde una mirada actual y moderna”, el director del mismo, David González, puso en valor los lugares colombinos “lo importante es estudiar la cooperación e intercambio con América desde el mismo momento en que se produce el descubrimiento”. Al tiempo ha reprochado a Donald Trump que en su realidad no quepa ni el mundo indígena ni el hispano “este congreso reivindica precisamente el mundo hispano y el encuentro entre los hispanos y el mundo nativo americano” -apostilló.

La conferencia inaugural ‘La monarquía española y la protección jurídica de los indígenas en el siglo XVI’ ha estado a cargo de Adelaida Sagarra de la Universidad de Burgos, quien se ha referido a la realidad geográfica, antropológica y social de América que generó fuertes interrogantes desde finales del siglo XV. Según ha manifestado, probablemente el más importante de ellos fue qué o quiénes son los nativos y cual es el estatus político exigido por su estatus ontológico. “A partir de 1500 la posición está tomada: tienen alma, son personas libres -no se pueden esclavizar- luego son súbditos de la Corona. La cláusula del testamento de Isabel la Católica legó esta línea de gobierno a sus herederos. Pero al otro lado del Atlántico la realidad hizo ver a los Reyes sucesivos la necesidad de ampliar esa legislación protectora a lo largo del tiempo, y generar un sistema de control garantista, revisado, para que se cumpliera” -ha indicado.

Seguidamente el director del Congreso, el catedrático David González y Julio Izquierdo, de la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida, han presentado la ponencia “Cooperación en la gestación y la travesía marítima de primer viaje de Cristóbal Colón”. Ponencia que demuestra que el proyecto liderado por Colón que permitió el descubrimiento de América fue una empresa de cooperación colectiva con un protagonismo evidente de Palos y del conjunto de los Lugares Colombinos de la provincia de Huelva (Moguer, San Juan del Puerto y Huelva). “Colón recibió la colaboración indispensable de fray Juan Pérez, de Martín Alonso Pinzón y de sus hermanos Vicente y Francisco, de la familia Niño, de Pero Vázquez de la Frontera, de sus cuñados Miguel Muliart y Briolanja Moniz de Perestrello, de la abadesa de Santa Clara de Moguer, de los marinos y vecinos del estuario del río Tinto, ya fuera con su participación en la armada descubridora o aportando financiación y víveres a precios razonables, entre otras actuaciones” -ha matizado González Cruz.

Tras la inauguración de la exposición de proyectos de cooperación con América promovidos por la Onubense, era el turno a la ponencia “La microhistoria de los intercambios en las crónicas de Indias: Gonzalo Fernández de Oviedo”, a cargo de Louise Benat-Tachot de la Universidad Sorbonne de París IV. Ponencia que es la primera fase de una investigación acerca de los “micro intercambios” en general invisibilizados en la historiografía. “Para penetrar en lo más íntimo y cotidiano de las relaciones sociales, conceptos como el de insiders, intersticios, de relaciones ocasionales, encuentros efímeros, pueden ser útiles. Después de evocar varias fuentes, la ponencia se ha centrado en el estudio de tres casos, sacados de la Historia General y natural de las Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo”- señala la profesora.

Las dos conferencias restantes de esta primera jornada han sido “Cooperación, comercio y mestizaje en los primeros contactos entre españoles e indígenas en tierras de Canadá” por Juan Francisco Maura de la Universidad de Vermont de Estados Unidos, y la ofrecida por Armando Pavón de la Universidad Nacional Autónoma de México “Las universidades en España y América durante la edad moderna: una historia compartida (siglo XVI)”.
