Actualidad 2025, Ayuntamiento, Cultura

La programación acoge esta mañana en el Foro Iberoamericano tres conferencias, una visita al Muelle de las Carabelas y una mesa redonda sobre cooperación e intercambios con Iberoamérica.

Esta tarde en Moguer, en el Teatro Felipe Godínez de Moguer se presentarán 4 ponencias y se girarán visitas a la exposición ‘El IV Centenario del descubrimiento de América’ y al Monasterio de Santa Clara.

Arranca la segunda jornada del V Congreso Internacional del Descubrimiento que se celebra estos días en la provincia de Huelva habiendo quedado inaugurado ayer por las autoridades institucionales, académicas y políticas en la Universidad de Huelva. Esta mañana, la sede se ha trasladado hasta el Foro Iberoamericano donde ha tenido lugar tres conferencias, una visita al Muelle de las Carabelas y una mesa redonda con la cooperación e intercambios como protagonistas. El programa lo ha abierto el doctor Eric Roulet de la Universidad du Littoral Côte D`opale de Francia presentando “El análisis de las lenguas indígenas por los españoles”.

Seguidamente el catedrático de Historia Moderna de la UHU David González Cruz ha ofrecido la conferencia “Gente del cielo y nativos americanos: comunicación e intercambios durante la primera expedición colombina”. Una ponencia que establece diferencias sustanciales entre el descubrimiento de América y el proceso de conquista. Deja constancia que los Reyes Católicos desde un principio dieron instrucciones a Colón para que protegiera y evangelizara a los indígenas instándole promocionar las relaciones mutuas entre los descubridores y la población nativa. Los indígenas participaron en unos intercambios de productos dentro de un ambiente cordial en el que los miembros de la tripulación del primer viaje colombino eran considerados “gente del Cielo”. Asimismo, ha profundizado en la labor que realizaron los nativos como intérpretes de las lenguas americanas e informantes en la exploración de nuevos territorios.

En tercer lugar, el doctor Rafael Sánchez-Concha se ha referido a “La colaboración hispano-indígena en la independencia de Perú”.

La segunda parte de la jornada se ha iniciado en Moguer con la visita a la exposición ‘El IV Centenario del descubrimiento de América’ organizada por la colección Sugrañes-Andivia y Fundación Municipal de Cultura. A continuación y en el Teatro Felipe Godínez se ha presentado la primera de las tres ponencias de la tarde: “Gestión y circulación de ideas ante las catástrofes naturales de la edad moderna” por parte de M.ª Eugenia Petit-Breuilh. Otra presentada ha sido la titulada “Intercambio cultural mediante la circulación de libros entre Portugal, la Casa de la Contratación de Sevilla y el virreinato del Perú (siglos XVI-XVII)” por parte de la Dra. María da Graça de la Universidad de Lisboa.

Finalmente se ha hablado de “Cooperación, desarrollo y patrimonio cultural” a cargo de la doctora de la Universidad de Huelva Sol Tarrés, y antes de la visita al Monasterio de Santa Clara por parte de los asitentes, su compañera de la Onubense la también doctora Pilar Gil ha presentado “La promoción de la diversidad cultural en América a través de la cooperación española”.

Los comentarios están cerrados.

Close Search Window