
Este estudio solicitado por el Ayuntamiento de San Juan del Puerto, el Real Club Marítimo de Huelva y la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida para todos los puertos de los lugares colombinos es el paso previo para la autorización por Capitanía a la navegabilidad de embarcaciones turísticas.
La alcaldesa de San Juan del Puerto, Rocío Cárdenas, junto alcapitán marítimo de Huelva Alejandro Andray, el presidente de la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida David González, y el CEO de la empresa Avanza TSIG, encargada de la batimetría del río, Francisco Martínez han comparecido hoy ante los medios de comunicación, para comunicarles el inicio de la batimetría del río Tinto, solicitada por el Ayuntamiento sanjuanero, el Real Club Marítimo de Huelva y la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida para todos los puertos de los lugares colombinos, como paso previo para que Capitanía autorice la navegación de embarcaciones turísticas en ese futuro Circuito de Comunicación de Lugares Colombinos por el río Tinto.

Cárdenas ha señalado” hoy es un día, muy importante e histórico para San Juan del Puerto, estamos en el enclave del Muelle del Tinto, del Puerto de San Juan y desde aquí iniciamos y lanzamos uno de esos proyectos ilusionantes en el cual hemos venido trabajando muchísimos años atrás y que, por supuesto, queremos compartir con toda la provincia. Os hablamos de la conexión de los lugares colombinos, a través de sus puertos que se pueden navegar a través del Río Tinto y desde San Juan del Puerto vamos a servir un poco también de lanzadera con este apoyo institucional que siempre venimos mostrando desde éste Ayuntamiento puesto que creemos que es algo pendiente en esta provincia y que sin duda queremos verlo hecho realidad”.
Desde Capitanía Marítima, Andray mostraba su satisfacción “ quiero felicitarnos a todos a toda la comunidad náutica de Huelva, porque no es tan común que desde un municipio
en éste caso desde el Ayuntamiento de San Juan del Puerto, su alcaldesa se haya
involucrado en hacer un proyecto náutico en traer la historia para ver la historia náutica
tan importante en ésta zona y proyectarla hacia el futuro, además lo están haciendo
mirando por la seguridad. Nosotros hemos dividido técnicamente el río en tres zonas y resultaba básico saber exactamente en qué estado se encontraba las ondas en todas ellas para poder seguir avanzando en éste proyecto”.

David González destacaba “ la entidad que representa forma parte de esa alianza que va a impulsar ese proyecto. Es una idea que venimos trabajando desde hace unos 10 años en colaboración con el Ayuntamiento de San Juan del Puerto, que se ha comprometido desde un principio a llevar a cabo con la Capitanía Marítima, que representa Alejandro Andráy, con la subdelegación del Gobierno y tratamos de implicar a todas las instituciones de la provincia y todas las instituciones con competencia en materia náutica. La Junta de Andalucía, la Diputación, a todos ellos hemos invitado a participar y al conjunto de los ayuntamientos. Hoy que se inicia el trabajo de la batimetría, que es un gran paso adelante para permitir, tener la información de por dónde pueden ir las embarcaciones con total seguridad. Creo que es un proyecto muy importante para nuestra provincia porque va a enseñar al mundo los lugares por donde navegó Cristóbal Colón cuando se gestó el descubrimiento de América. Se va a construir y va a estar en los folletos de todo el mundo, de todas las agencias de viaje, el circuito fluvial colombino, igual que está el circuito fluvial del Danubio o del Loira, con lo cual pues va a fomentar el desarrollo socioeconómico con inversiones que puedan llegar, con creación de empleos. Puede ser un revulsivo para la zona”.

El CEO de la empresa Avanza TSIG Francisco Martínez, encargada de la batimetría del río, Francisco Martínez explicaba los trabajos a realizar “ La batimetría consiste en modelizar el fondo del río para de éste modo tener la cota y poder sacar el mapa de navegabilidad en función del coeficiente de marea, de la hora del día y del calado de la embarcación. En poco más de una semana terminaremos con la captura de datos y sacar los primeros modelos. El siguiente paso será pasarle la información a Capitanía Marítima y en caso de aprobarlo balizar el río”.
