
Además de las conferencias en el Teatro Municipal Juan Alonso de Guzmán, los asistentes han podido conocer la finca explotada por Briolanja Muñiz Perestrello, cuñada de Cristóbal Colón mediante una recreación y ambientación teatral colombina.
En el Centro Sociocultural ha quedado inaugurada la exposición ‘Sociedad y cultura en el Nuevo Mundo: Amazonas Indígena’ organizada por el Ayuntamiento en colaboración con la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos ‘Rábida‘.

En esta Festividad de la Hispanidad 2025, ha quedado clausurado el V Congreso Internacional conmemorativo del Descubrimiento dedicado este año a la cooperación e intercambios entre España y América. El Teatro Municipal Juan Alonso de Guzmán ha acogido un total de cuatro ponencias por parte de destacados especialistas en la materia habiendo sido recibidos por la alcaldesa Rocío Cárdenas.

En primer lugar y desde la Universidad de Sevilla, Fernando Enríquez ha presentado “Iniciativas españolas en la región amazónica (Perú, Bolivia, Brasil, Colombia y Ecuador): antecedentes históricos y casos actuales”. A su término le ha seguido la titulada “Estrategias, prioridades y desafíos de la cooperación española en Iberoamérica: proyectos hegemónicos de educación para el desarrollo” por la doctora del grupo de investigación de la Universidad de Huelva Victoria Borrell. Acto seguido, el doctor de la Onubense Juan Antonio Márquez presentaba “Desarrollo sostenible en Iberoamérica: la participación española”.

Finalmente, la CLACPI, Coordinadora de cine y comunicación de los pueblos indígenas, ha dado a conocer “La cooperación española en 40 años de andadura” de la mano de la antropóloga y realizadora audiovisual Beatriz Bermúdez.

A media mañana y en el Centro Sociocultural quedaba inaugurada la muestra “Sociedad y cultura en el Nuevo Mundo: Amazonas Indígena”, una exposición que invita a los visitantes a descubrir la vida, costumbres y espiritualidad de los pueblos originarios del Amazonas, un vasto territorio de América del Sur compartido por varios países —entre ellos Venezuela—, cuna de antiguas civilizaciones que han sabido mantener viva su identidad frente al paso del tiempo.

Se organiza en varios apartados temáticos que permiten adentrarse en la vida y cosmovisión del Amazonas indígena: sociedad y hábitat piaroa (churuata), economía (caza y pesca), religión y espiritualidad, vestimenta, ritual del warime, cosmogonía y recolección de la yuca. El recorrido pone de relieve la amenaza que sufren los pueblos y ecosistemas amazónicos, pero también su capacidad de resistencia. Los wojtüja o piaroa continúan practicando el ritual del Warime, una ceremonia ancestral que renueva su vínculo con los dioses y simboliza la lucha por la defensa de su territorio y derechos.

Los asistentes a esta quinta edición del congreso conmemorativo del Descubrimiento de América han finalizado el mismo compartiendo con los sanjuaneros y sanjuaneras la Jornada de Convivencia que está teniendo lugar en el Muelle con motivo del 12 de octubre.
