Actualidad 2025, Ayuntamiento, Cultura

Bajo el título “Historia de la cooperación y de los intercambios entre España y América (1492-2025)” se celebrará del 10 al 12 de octubre bajo la dirección del Dr. David González Cruz, siendo la inscripción gratuita y certificándose la asistencia por parte de la Universidad de Huelva.

San Juan del Puerto será la sede de clausura del V Congreso Internacional conmemorativo del Descubrimiento de América, que se celebrará del 10 al 12 de octubre de 2025 bajo el título “Historia de la cooperación y de los intercambios entre España y América (1492–2025)”. El evento estará dirigido por el profesor David González Cruz, catedrático de la Universidad de Huelva y natural de San Juan del Puerto.

Este prestigioso congreso, de inscripción gratuita y con certificación oficial de asistencia por parte de la Universidad de Huelva, reunirá a destacados especialistas nacionales e internacionales en historia, cultura y cooperación iberoamericana.

El congreso dará comienzo el viernes 10 de octubre a las 16:00 horas, en el salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Educación, Psicología y Ciencias del Deporte de la Universidad de Huelva, con las siguientes ponencias:

  • La monarquía española y la protección jurídica de los indígenas en el siglo XVI, por la Dra. Adelaida Sagarra Gamazo (Universidad de Burgos).
  • Cooperación en la gestación del primer viaje de Cristóbal Colón, por el Dr. Julio Izquierdo Labrado (AEICR) y el Dr. David González Cruz (Universidad de Huelva).
  • La microhistoria de los intercambios en las crónicas de Indias: Gonzalo Fernández de Oviedo, por Lonise Benat-Tachot (Sorbonne Université, París IV).
  • Cooperación, comercio y mestizaje en los primeros contactos entre españoles e indígenas en tierras de Canadá, por el Dr. Juan Francisco Manra (The University of Vermont, EE. UU.).
  • Las universidades en España y América durante la Edad Moderna: una historia compartida (siglo XVI), por el Dr. Armando Pavón Romero (Universidad Autónoma de México).

El sábado 11 de octubre, las actividades se trasladarán al Foro Iberoamericano de La Rábida, donde a las 9:30 horas se retomarán las ponencias:

  • El análisis de las lenguas indígenas por los españoles, por el Dr. Eric Roulet (Université du Littoral Côte d’Opale, Francia).
  • Gente del cielo y nativos americanos: comunicación e intercambios durante la primera expedición colombina, por el Dr. David González Cruz.
  • La colaboración hispano-indígena en la independencia del Perú, por el Dr. Rafael Sánchez-Concha Barrios (Pontificia Universidad Católica del Perú).

A continuación, los participantes podrán visitar el Muelle de las Carabelas y asistir a la mesa redonda “Cooperación e intercambios con Iberoamérica desde los Lugares Colombinos”, moderada por Norberto Javier, director de Canal Sur Huelva, y con la participación de representantes institucionales de la Diputación Provincial, ayuntamientos y universidades.

La jornada continuará con:

  • Gestión y circulación de ideas ante las catástrofes naturales en la Edad Moderna, por la Dra. María Eugenia Petit-Breuilh Sepúlveda (Universidad de Sevilla).
  • Intercambio cultural mediante la circulación de libros entre Portugal, la Casa de la Contratación de Sevilla y el virreinato del Perú (siglos XVI–XVII), por la Dra. María da Graça A. Mateus Ventura (Universidade de Lisboa).

Posteriormente, los asistentes visitarán el Monasterio de Santa Clara de Moguer y concluirán la jornada con las ponencias:

  • Cooperación, desarrollo y patrimonio cultural, por la Dra. Sol Tarrés Chamorro (Universidad de Huelva).
  • La promoción de la diversidad cultural en América a través de la cooperación española, por la Dra. Pilar Gil Tébar (Universidad de Huelva).

El domingo 12 de octubre, el Teatro Municipal Juan Alonso de Guzmán de San Juan del Puerto acogerá el acto de clausura desde las 10:00 horas con las siguientes conferencias:

  • Iniciativas españolas en la región amazónica (Perú, Bolivia, Brasil, Colombia y Ecuador): antecedentes históricos y casos actuales, por el Dr. Fernando Enríquez Almorim (Universidad de Sevilla).
  • Estrategias, prioridades y desafíos de la cooperación española en Iberoamérica: proyectos hegemónicos de educación para el desarrollo, por la Dra. Victoria Borrell Velasco (Universidad de Huelva).
  • Las universidades españolas y la cooperación en Iberoamérica, por la Dra. Carmen Ascanio Sánchez (Universidad de La Laguna, Canarias).
  • Desarrollo sostenible en Iberoamérica: la participación española, por el Dr. Juan Antonio Márquez Domínguez (Universidad de Huelva).

Como colofón, se realizará una visita a la finca que fue explotada por Briolanja Moniz Perestrello, cuñada de Cristóbal Colón.

El congreso incluirá la exposición “Proyectos de cooperación con América promovidos desde los Lugares Colombinos”, organizada en la Facultad de Ciencias de la Educación, Psicología y Ciencias del Deporte, con la colaboración de la Universidad de Huelva, la Diputación de Huelva y la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA).

Además, está previsto que la actividad sea reconocida como formación del profesorado por el Centro del Profesorado (CEP) Huelva-Isla Cristina.

La inscripción es gratuita y puede realizarse a través del siguiente enlace:
👉 http://eventos.uhu.es/go/VDescubrimiento

Los comentarios están cerrados.

Close Search Window